Ushebtis: trabajadores para la eternidad

El Museo del Louvre de París acogió en 2003 la exposición » Chauabtis . Des travailleurs pharaoniques pour l’éternité», la primera dedicada exclusivamente a estas singulares figurillas funerarias que reciben el nombre de shauabtis, shabtis o ushebtis, dependiendo del período histórico al que pertenezcan. No es una cuestión de capricho del egiptólogo sino que fueron los propios egipcios los que cambiaron la denominación de estas figuras a lo largo de su historia. En este trabajo nos referiremos a estas estatuas funerarias como ushebtis, siguiendo así la terminología adoptada en

 

 

 

El Museo del Louvre de París acogió en 2003 la exposición » Chauabtis . Des travailleurs pharaoniques pour l’éternité», la primera dedicada exclusivamente a estas singulares figurillas funerarias que reciben el nombre de shauabtis, shabtis o ushebtis, dependiendo del período histórico al que pertenezcan. No es una cuestión de capricho del egiptólogo sino que fueron los propios egipcios los que cambiaron la denominación de estas figuras a lo largo de su historia. En este trabajo nos referiremos a estas estatuas funerarias como ushebtis, siguiendo así la terminología adoptada en el título de la exposición por el comisario de la misma Jean-Luc Bovot, uno de los máximos expertos en esta materia y actual director del proyecto BIS (Base Internacional de ushebtis), un ambicioso proyecto que pretende recoger en una base de datos todas las figurillas guardadas tanto en museos como en colecciones privadas del mundo.

El significado de la palabra ushebti es en esencia desconocido. Al parecer las dos primeras denominaciones están, ushebtis y shabtis, ligadas a la palabra egipcia «madera», mientras que la última y más conocida de todas, ushebti, podría significar el «respondedor», un sentido más ligado a la funcionalidad de esta estatuilla funeraria. Receta de Mondongo

En esencia los ushebtis son unas figuras normalmente momiformes fabricadas en fayenza, cerámica, piedra o madera, entre otros materiales, que representaban a los sirvientes de la persona enterrada. Con ello se pretendía que el difunto no realizara ningún tipo de trabajo pesado cuando fuera admitido en los cultivos de Osiris y que fuera este sirviente el que realizara por él los trabajos manuales.

Al igual que sucedía con los escarabajos, en el antiguo Egipto los ushebtis se fabricaron por millones a partir del Imperio Medio (2033-1710 a. de C.), que es el momento en que aparecen estos sirvientes. Gracias a ellos, el difunto tenía cubiertas todas las necesidades en el reino de Osiris.

Artículo: Nacho Ares

Si quieres leer el artículo completo, descarga la revista completa y totalmente gratuita haciendo click aquí.

Ushebtis: trabajadores para la eternidad

El Museo del Louvre de París acogió en 2003 la exposición » Chauabtis . Des travailleurs pharaoniques pour l’éternité», la primera dedicada exclusivam

egipto

es

https://cdnimages.juegosboom.com/egiptologia20.es/1220/dbmicrodb1-egipto-ushebtis-trabajadores-para-la-eternidad-233-0.jpg

2021-08-18

 

Ushebtis: trabajadores para la eternidad

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente

 

 

Top 20