La periodicidad del Heb Sed: La magia de los números en el Antiguo Egipto

El Jubileo Real, o Heb Sed, era un festival comunitario destinado a la energización de las potencias físicas y espirituales del faraón, a medida que éstas se desgastaban por el acúmulo de largos años de reinado a sus espaldas. Teniendo en cuenta que el saludo protocolario dirigido a Su Majestad iba seguido de la abreviatura “vida, salud, fuerza” (en resumen de la expresión: “¡Que viva el faraón, que haya buena salud y goce de prosperidad!”), se sobreentiende que el principal cometido del Heb Sed sería optimizar hasta su máximo exponente estos tres atributos, prolongando su

 

 

 

El Jubileo Real, o Heb Sed, era un festival comunitario destinado a la energización de las potencias físicas y espirituales del faraón, a medida que éstas se desgastaban por el acúmulo de largos años de reinado a sus espaldas. Teniendo en cuenta que el saludo protocolario dirigido a Su Majestad iba seguido de la abreviatura “vida, salud, fuerza” (en resumen de la expresión: “¡Que viva el faraón, que haya buena salud y goce de prosperidad!”), se sobreentiende que el principal cometido del Heb Sed sería optimizar hasta su máximo exponente estos tres atributos, prolongando su vida, salvaguardando su salud y fortaleciendo su poderío. Existe constancia de este rito regenerador, cuando menos, desde la I Dinastía, según atestigua una etiqueta de ébano (EA 32650) hallada en la tumba de Udimu, cuarto soberano de Egipto tras la primera unificación de las Dos Tierras: uno de los registros de esta tabilla muestra al rey sentado en el pabellón jubilar; mientras que otro lo sitúa protagonizando la carrera del toro Apis. Dicha etiqueta de ébano no contiene referencias temporales que permitan deducir el año exacto del reinado de Udimu en que se llevó a cabo este acto ceremonial: la cronología de Manetón le atribuye 20 años de mandato, si bien el análisis de la Piedra de Palermo, así como otros indicios arqueológicos, sugieren una duración algo mayor, puede que superior incluso a los 40 años, dentro de los cuales habría que inscribir la realización del Heb Sed.

El siguiente gobernante de quien se tiene constancia histórica de haber recibido este bálsamo físico y espiritual es Dyeser, en la III Dinastía, de que da buena cuenta el material localizado en su recinto funerario, en Saqqara. A él, Manetón le arroga 29 años de reinado –en consonancia con el examen de la Piedra de Palermo, que indicaría una duración próxima a los 28 años-, frente al Canon Real de Turín, donde se le asignan tan solamente 19 años guiando el timón del estado egipcio. Pese a todo, sus importantes obras de arquitectura e ingeniería civil y religiosa se acomodan mejor a la cronología larga, encajando así sus tres decenios de gobierno. Por su parte, el primer monarca de la IV Dinastía, Seneferu, en uno de los relieves de su templo funerario de Dashur, aparece indumentado con la túnica blanca que vestían los faraones durante el Heb Sed, sobreentendiéndose que también pudo haber disfrutado de la restauración de los dones humanos y divinos que le ofrecía la celebración de este festival. A Seneferu, las fuentes clásicas, con Manetón a la cabeza, le adscriben 29 años de reinado, en contraposición con el Canon Real de Turín, que se limita a concederle 24 años, posiblemente, tras equiparar erróneamente esta cifra con las 24 ocasiones del censo registradas en tiempos de este faraón: aunque lo habitual era que estos empadronamientos se hiciesen con carácter bianual, se sabe a ciencia cierta, por la Piedra de Palermo, que los censos séptimo y octavo se practicaron de forma consecutiva. Por ello, el reinado de Seneferu se suele datar dentro de un mínimo de 7 censos bianuales y 14 anuales (montando un total de 28 años) y un máximo de 23 censos bianuales y 1 anual (ascendiendo entonces a 47 años): una vez más, la labor constructiva de este monarca en Meidum y Dashur propicia una duración que supere las tres décadas asumiendo el liderazgo de su país. roblocod.es

Artículo: Alfonso Daniel Fernández Pousada

Si quieres leer el artículo completo, descarga la revista completa y totalmente gratuita haciendo click aquí.

La periodicidad del Heb Sed: La magia de los números en el Antiguo Egipto

El Jubileo Real, o Heb Sed, era un festival comunitario destinado a la energización de las potencias físicas y espirituales del faraón, a medida que éstas

egipto

es

https://cdnimages.juegosboom.com/egiptologia20.es/1220/dbmicrodb1-egipto-la-periodicidad-del-heb-sed-la-magia-de-los-numeros-en-el-antiguo-egipto-145-0.jpg

2020-05-25

 

La periodicidad del Heb Sed: La magia de los números en el Antiguo Egipto

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente

 

 

Top 20