De sincretismos, conflictos y desbalances en el Egipto Helenísitco. Una aproximación al panorama socio-religioso desde Zeus- Amón hasta Serapis
No podemos hablar de la helenización de Egipto, la consolidación de la dinastía lágida y mucho menos de el puerto ilustre por excelencia de todo el mediterráneo sin referirnos, precisamente, al encargado de construir todo ello: Alejandro Magno de Macedonia.
Con la clara utopía de romper los límites establecidos por Hércules y Dioniso (Calístenes en Fernández, 2011) y con la intención de dar origen, como muchas veces coincidió con Dario, a uno de los imperios más grandes de la historia a cargo de su gran intuición en alianza con un poderoso ejército. Desde el Valle del Indo hasta el Danubio, su poderío abrió fronteras que tambaleó las bases culturales de la visión griega del mundo. (Fernández, 2011).
Cuentan algunos documentos helénicos que dio su último suspiro en Babilonia, pero con gran deseo de regresar a su amada Alejandría, ciudad fundada bajo el consentimiento del arquitecto Dinocrates aproximadamente en el 331 a. C, llegando a manos de uno de sus grandes amigos y su más ilustre general al mando.
Ptolomeo tomó las riendas de una campaña que posee múltiples dimensiones, que a su vez se funden en la caleidoscópica historia de la dinastía ptolemaica o la era de los Lágidas, regentes extranjeros que tuvieron bajo su mando a las tierras del papiro, la cerveza y el sennet desde 323 a. C hasta el año 30 a. C.
Mi propósito con el presente documento es hacer un primer acercamiento, a juzgar por mí un poco escueto por la escasez de información de peso en mi búsqueda, de lo que significó para los civiles egipcios la llegada definitiva de las tropas macedonias y más tarde romana, interesadas por el modo de vida de los antiguos egipcios, comprendida entre las dos tierras. Aquí, me enfocaré en el núcleo religioso y cómo, según fuentes secundarias, fue posible la apertura y transformación religiosa, política y social de ambas sociedades(condensada bajo el término de transculturación ), cuya homogeneidad absoluta muchas veces se da por aceptada y es poco discutida. Muestras gratis prueba
La presencia de extranjeros en Egipto siempre fue una preocupación para los faraones regentes. Desde la unificación de las dos tierras bajo el cetro de Narmer se acabó de consolidar un sentimiento colectivo esencialista que llevaba a pensar a los egipcios que sus valores y tradiciones propias debían ser protegidas a como diera lugar. Considero que gran parte de este sentimiento también fue dado gracias al desarrollo de sus medios y modos de subsistencia delimitados por las fronteras geográficas, que hacía el delta del Nilo y sus orillas hasta gran parte del sur, llegando a Punt, un paraíso casi encerrado naturalmente, donde difícilmente se accedía por tierra.
Así, la gran mayoría de campañas militares alrededor de la historia egipcia antigua, dadas por los distintos faraones a través de las XX dinastías netamente locales, fueron con el afán de proteger los límites territoriales y la permanencia cultural de los egipcios frente a los hititas, los pueblos del mar, nubios, asirios, hicsos, etc.
Vemos así que, hacia el año 656 a. C (hacia la XXVI a XXXI dinastía), los persas toman el control, bajo el mandato de Cambises I, de Egipto; ocupación de la que no se tendrá ausencia total en suelo egipcio sino hasta antes del año 405 a.C, fecha en la cual el país de las dos tierras pasa a ser nuevamente libre, hasta la llegada reiterada de los persas en el 343 a. C y la conquista de Alejandro Magno, derrotando a Darío III y quedándose con el botín hasta su fallecimiento en el 323 a. C. (Martonell, s.f).
Siguiendo a Saade (2013), es preciso reconocer que el contacto de comunidades humanas mediterráneas costeras, junto con las asiáticas y las africanas, ha sido un proceso aproximado de más de un milenio atrás, desde la creación de Naukratis y Dafne. Así es como entendemos que la ocupación macedonia fue la culminación de todo un proceso de interacción, entendimiento y reajuste (Manning en Saade, 2013).
Artículo: Valeria Salgado-Marín
Si quieres leer el artículo completo, descarga la revista completa y totalmente gratuita haciendo click aquí.
De sincretismos, conflictos y desbalances en el Egipto Helenísitco.
De sincretismos, conflictos y desbalances en el Egipto Helenísitco. Una aproximación al panorama socio-religioso desde Zeus- Amón hasta Serapis
egipto
es
https://cdnimages.juegosboom.com/egiptologia20.es/1220/dbmicrodb1-egipto-de-sincretismos-62-0.jpg
2020-09-11

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente