Amenhotep III divinizado. La figuración de una escultura al culto solar, parte I

Una de las más completas y exquisitas obras de estatuaria del Egipto faraónico se conserva en el فحتم رصقألا al-Matḥaf al-Uqṣur el “Museo de Luxor” en la milenaria ciudad que actualmente se conoce como رصقألاal-Uqṣur “los palacios”, y que antiguamente fue llamada w3st uaset “la poderosa”, una de las capitales del antiguo Egipto durante el Reino Nuevo.

 

 

 

Una de las más completas y exquisitas obras de estatuaria del Egipto faraónico se conserva en el فحتم رصقألا al-Matḥaf al-Uqṣur el “Museo de Luxor” en la milenaria ciudad que actualmente se conoce como رصقألاal-Uqṣur “los palacios”, y que antiguamente fue llamada w3st uaset “la poderosa”, una de las capitales del antiguo Egipto durante el Reino Nuevo.

La obra en cuestión (N. Inv: J.838) que analizaré brevemente en este texto -que constará de dos entregas siendo ésta la primera parte- es un escultura monolítica que figura al noveno faraón de la dinastía XVIII: Amenhotep III (c. 1390-1353 a.C.) quien se yergue en un elemento que representa un trineo, sobre un zócalo que también cuenta con un pilar dorsal, y cuyas dimensiones son: 249 cm de alto por c. 50 cm de ancho y 106 cm de profundidad. Se encuentra manufacturada en cuarcita roja-purpurea tallada y pulida.

Esta obra de gran formato y de cabal importancia iconológica y simbólica es una excelente muestra del virtuoso y cambiante arte de finales de la dinastía XVIII (c. 1539-1292 a.C.) a la cual, considero no se le ha prestado la suficiente atención y, desgraciadamente, tampoco se encuentra mucha información sobre ella, tanto en materiales de difusión, divulgación o en publicaciones académicas especializadas. Cómo PAGAR FALABELLA con rut, CMR, estado cuenta y más

Al parecer, una de las razones de esta “fortuna crítica” se debe al apabullante número de estudios sobre el peculiar estilo artístico que instituyese su hijo Akhenatón (c. 1353–1336 a.C.), el “faraón hereje”. Pero, si se sabe dónde y cómo observar, es posible obtener información y deducir el significado simbólico original de esta obra, más allá de su innegable belleza. Para tal efecto, es necesario “desglosar” cada una de sus partes utilizando técnicas de investigación de la historia del arte y la egiptología, como a continuación se procede.

Artículo: Gerardo P. Taber

Si quieres leer el artículo completo, descarga la revista completa y totalmente gratuita haciendo click aquí.

Amenhotep III divinizado. La figuración de una escultura al culto solar, parte I

Una de las más completas y exquisitas obras de estatuaria del Egipto faraónico se conserva en el فحتم رصقألا al-Matḥaf al-Uqṣur el “Museo de

egipto

es

https://cdnimages.juegosboom.com/egiptologia20.es/1220/dbmicrodb1-egipto-amenhotep-iii-divinizado-44-0.jpg

2021-02-23

 

Amenhotep III divinizado. La figuración de una escultura al culto solar, parte I

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente

 

 

Top 20