Saltar al contenido
Twitter Facebook-f Telegram
  • Egiptología 2.0
    • Presentación
    • Sobre Egiptología 2.0
    • Autores
    • Recomendamos
  • Noticias
  • Descargas
  • Secciones
    • Arte y arquitectura
      • Arquitectura
      • Pintura
      • Escultura
      • Obeliscos
      • Joyería
      • Testimonios del pasado
      • Museos
      • Colecciones
      • Exposiciones
      • Especiales
      • Entrevistas
    • Historia
      • Historia
      • Estado
      • Personajes
      • Faraones
      • Política
      • Historia militar
      • Notas egiptológicas
    • Religión y vida cotidiana
      • Textos religiosos
      • Escritura
      • Momificación
      • Creencias
      • Amuletos
      • Religión
      • Mitología
      • Vida cotidiana
      • La mujer en el Antiguo Egipto
  • Contacto
Menú
  • Egiptología 2.0
    • Presentación
    • Sobre Egiptología 2.0
    • Autores
    • Recomendamos
  • Noticias
  • Descargas
  • Secciones
    • Arte y arquitectura
      • Arquitectura
      • Pintura
      • Escultura
      • Obeliscos
      • Joyería
      • Testimonios del pasado
      • Museos
      • Colecciones
      • Exposiciones
      • Especiales
      • Entrevistas
    • Historia
      • Historia
      • Estado
      • Personajes
      • Faraones
      • Política
      • Historia militar
      • Notas egiptológicas
    • Religión y vida cotidiana
      • Textos religiosos
      • Escritura
      • Momificación
      • Creencias
      • Amuletos
      • Religión
      • Mitología
      • Vida cotidiana
      • La mujer en el Antiguo Egipto
  • Contacto

antiguo

La Necròpolis de Qila el-Dabba. La mastaba de Khentika. Oasis de Dakhla

mayo 29, 2022 por egiptologia20

La mastaba de Khentika, gobernador del oasis bajo el reinado de Pepi II, se encuentra en el centro de la necrópolis de la sexta dinastía (2460-2200 a.C.) de Qila el-Dabba, donde también encontramos otras seis grandes tumbas de gobernadores como la de Ima-Pepi en el sur y la de Khenti-Kaou-Pepi en el norte. Su originalidad es tener una bóveda decorada con pinturas (el difunto y su esposa frente a su mesa de ofrendas), así como escenas de la vida cotidiana).

El monumento de Khentika consta de dos partes:

La mastaba, en la superestructura, con la capilla funeraria donde se presentaban las ofrendas con motivo de las fiestas.

Cuatro bóvedas subterráneas con sus pozos de acceso. Allí fueron enterrados Khentika (bóveda principal, en el plano 8) y miembros de su familia (en el plano: 9. 10. 11), con mobiliario funerario compuesto por tinajas con productos alimenticios, vajilla de alabastro y objetos de cobre.

La bóveda principal, saqueada muy temprano en la antigüedad, aún conservaba el esqueleto de Khentika y un ábside inscrito con su nombre. Los otros tres estaban intactos. Los objetos ahora se exhiben en el museo del oasis de kharga.

Las bóvedas están construidas en el fondo de un pozo cuadrado de 15 m de altura, 10 m de profundidad, excavado en la arcilla roja compacta que constituye el suelo del oasis. Hacia el este, un descenso permitió evacuar los escombros durante la excavación del pozo, para luego bajar los materiales durante la construcción de las bóvedas. Cuando se terminaron las bóvedas, el foso se rellenó hasta el nivel del suelo y se cubrió con la mastaba (capilla funeraria y dependencias).

Artículo: Bartomeu Egea Resino.

Si quieres leer el artículo completo, descarga la revista completa y totalmente gratuita haciendo click aquí.

Categorías Destacado, Hoy viajamos a..., Nº26 Etiquetas antiguedades, antiguo, Antiguo Egipto, arqueología, arqueólogo, Dakhala, Egipto, egiptología, Egiptomanía, kemet, Khentika, Nilo, Qila el-Dabba Deja un comentario

Sistema de medidas egipcio: Aplicaciones prácticas

mayo 29, 2022 por egiptologia20

En pasados números, los responsables de la revista Egiptología 2.0. me hicieron el honor de publicar dos trabajos de mi investigación en Metrología Histórica. Me refiero a los artículos titulados “Sistema de medidas egipcio: Bases teóricas para su estudio”, de contenido teórico general, y “Hombre, medidas, pirámides”, centrado más concretamente en Arquitectura.

El presente artículo puede considerarse una continuación de ambos. En él retomaré algunos aspectos tratados previamente y ampliaré el tema con distintas aplicaciones prácticas, esperando que sean de interés para los lectores, así como para los responsables de la revista.

El sistema de medidas egipcio (que en nuestra opinión quizá sería mejor denominar Sistema de Medidas Antiguo ya que, bajo nuestro punto de vista, fue empleado por todas las culturas de la Antigüedad) es un sistema de medidas antropométrico compuesto de una unidad central (el Hombre, un modelo humano que se ha conservado) y una serie de unidades inferiores (Codo, Palma, Dedo y otras) y superiores (Pletro, Iteru, Schoeno y otras), unidades que en este artículo indicaremos en todo momento con inicial en mayúscula.

Este sistema de medidas antropométrico apareció, al parecer, en Sumer (el patrón de Nippur data del Siglo XXVII AC) y luego se transmitió históricamente (Sumer > Egipto > Fenicios > Grecia > Roma > Da Vinci), gracias a lo cual disponemos de mucha información sobre él. En este sentido, destacan las indicaciones de Pierre Simon Girard en su Memoria del Nilómetro.

Artículo: Luis Castaño Sánchez.

Si quieres leer el artículo completo, descarga la revista completa y totalmente gratuita haciendo click aquí.

Categorías Destacado, Nº26, Vida cotidiana Etiquetas antiguedades, antiguo, Antiguo Egipto, arqueología, arqueólogo, Egipto, egiptología, Egiptomanía, Iteru, kemet, Nilo, Pletro, Schoeno Deja un comentario

Orígenes de la escritura en Mesopotamia y Egipto

mayo 29, 2022 por egiptologia20

La escritura es uno de los enigmas más grandes y a la vez uno de los descubrimientos más importantes de la historia de la humanidad. Con ella pudo ser posible la transmisión de conocimientos de una manera más eficaz que la tradición oral. Por otra parte, permitió que las culturas existentes en la Antigüedad se vuelvan más complejas al punto de crear civilizaciones que se convertirían en los primeros imperios.

A pesar de que muchos entendemos la importancia vital de la escritura que, además dio pie a muchos otros descubrimientos a lo largo de la historia que han permitido un desarrollo constante de la humanidad, no siempre damos por sentado su origen. Muchos creen que se originó en Mesopotamia, pero la verdad es más compleja de lo que parece.

De acuerdo a Josep Cervelló, historiador y egiptólogo, “la invención de la escritura se ha producido de manera independiente en cinco ocasiones y en cinco regiones distintas del planeta: en el Alto Egipto hacia 3300 a.C.; en la Baja Mesopotamia en esa misma cronología; en el valle del Indo hacia 2600 a.C. ; en China en el siglo XIV a.C.; y en Mesoamérica en la primera mitad del primer milenio a.C. Salvo en el caso de la escritura del valle del Indo (que desaparece sin continuidad hacia 1900 a.C.), de estos sistemas de escritura iniciales derivan todas las demás escrituras del mundo, antiguas o actuales, de manera directa o porque se inspiran en ellos” (Cervelló Autuori, 2016: 369). Esta situación demuestra que el ser humano empieza a desarrollar la escritura no como un juego de dominó con una seguidilla de causa-consecuencia en las civilizaciones del mundo entero, cuyo toque inicial se originó entre los ríos Tigris y Éufrates; más bien, se desarrolla en determinados lugares casi de forma simultánea y en casos como el de Mesoamérica o el valle del Indo, presentan su desarrollo con importante diferencia de tiempo y a distancias geográficas notables de los anteriormente mencionados.

Artículo: Patricio Vega.

Si quieres leer el artículo completo, descarga la revista completa y totalmente gratuita haciendo click aquí.

Categorías Destacado, Escritura, Nº26 Etiquetas antiguedades, antiguo, Antiguo Egipto, arqueología, arqueólogo, Egipto, Egipto Mesopotamia, egiptología, Egiptomanía, kemet, Mesopotamia, Nilo Deja un comentario

Los “Diálogos” del hombre con la divinidad y la propia conciencia. Literatura y sabiduría en el Egipto de los faraones

mayo 29, 2022 por egiptologia20

Los textos sapienciales que conocemos como “Diálogos” resultan para el lector moderno que desea profundizar en la historia del antiguo Egipto tremendamente sugerentes. A través de estos textos podemos acceder a hombres que están hablando unas veces con la divinidad y otras con su propia conciencia, lo que permite que podamos introducirnos en las creencias existentes en el valle del Nilo en relación con estas cuestiones.

Nosotros, en este estudio, deseamos profundizar en tres de estos diálogos: el “Diálogo de Ipuwer y el Señor de la Totalidad”, el “Lamento de Jajeperraseneb” y el “Diálogo del desesperado con su Ba”.

En estos textos, que están ambientados en momentos de incertidumbre, se describen las situaciones negativas por las que el Doble País está pasando. Corren malos tiempos y la Regla de Maat está ausente de la tierra. Todo parece estar subvertido. Los valores morales, ahora, han caído en desuso y los resultados nos muestran una tierra en la que reina la desolación.

Los primeros “Diálogos” fueron escritos en los tiempos del Reino Medio, siendo unos documentos de tipo reflexivo en los que sobresalen las cuestiones morales, existenciales, sociales o políticas.

Este tipo de textos vendría a constituir un subgrupo que se englobaría en el género de la “Literatura Sapiencial”, siendo también conocidos como “Lamentaciones” o “Literatura Pesimista”, ya que suelen describir situaciones claramente negativas. Lo usual es que cuenten con un preámbulo y un epílogo, de tipo narrativo, que enmarcan lo que luego será el propio diálogo, que es la parte esencial del texto.

Los “Diálogos” nos brindan reflexiones acerca de la vida y el orden natural y de como es preciso contar con pautas políticas, sociales y religiosas para su mantenimiento adecuado. Se ha pensado tradicionalmente que describen situaciones propias de las turbulencias del Primer Periodo Intermedio, pero más modernamente se piensa que podrían ser simplemente obras literarias interesadas en enseñar al lector lo que ocurre cuando se invierten en la sociedad los valores morales.

Artículo: Ildefonso Robledo Casanova.

Si quieres leer el artículo completo, descarga la revista completa y totalmente gratuita haciendo click aquí.

Categorías Destacado, Nº26, Textos religiosos Etiquetas antiguedades, antiguo, Antiguo Egipto, arqueología, arqueólogo, Egipto, egiptología, Egiptomanía, Ipuwer, Jajeperraseneb, kemet Deja un comentario

Tausert, la “dama poderosa” que reinó entre el caos

mayo 29, 2022 por egiptologia20

Antes que faraón, Tausert (1194-1186 ANE, según Diodoro de Sicilia), fue la segunda esposa del faraón Seti II aunque ostentó el título de Gran Esposa Real, algo poco común en una segunda esposa real.

Poniéndonos en contexto, Tausert vivió en una época marcada por la incertidumbre a finales de la Dinastía XIX.

Tras la muerte de Seti II, a éste le sucede en el trono de Horus su hijo Siptah (1194-1188 ANE), de madre desconocida, un niño enfermizo que probablemente tuvo parálisis cerebral como revela el análisis de su momia, por lo que necesitaba de una regente para gobernar.

Ahí es donde aparece Tausert, primeramente regente de Siptah, conjuntamente con el Canciller de origen sirio Bay, el cual no posee buenas referencias y que fue ejecutado en el año V de Siptah. Es a partir de aquí que Tausert se erige en regente única del faraón.

En el año VI de su reinado muere el enfermizo faraón a los 20 años de edad sin hereder@ ni esposa, lo que aprovecha Tausert para coronarse Faraón, adoptando todos los títulos reales.

Desde este momento, pasa a llamarse Sitre-Meriamón Tausert, que significa: “Hija de Ra, Amada de Amón, Tausert”.

Puede asemejarse a la subida al trono de Hatshepsut, pero mientras que esta fue capaz de establecer un equilibrio de poder en la Tierra Negra que le permitiese tener uno de los reinados más prósperos y estables de la historia del Antiguo Egipto; el reinado de Tausert se vio lastrada por la convulsión política reinante a finales de la XIX Dinastía, con un poder repartido entre pequeños príncipes y gobernadores que no permitió que la Faraón se estableciese en el poder de forma estable.

Artículo: Alberto Fernández Boo.

Si quieres leer el artículo completo, descarga la revista completa y totalmente gratuita haciendo click aquí.

Categorías Destacado, Nº26, Personajes Etiquetas antiguedades, antiguo, Antiguo Egipto, arqueología, arqueólogo, Egipto, egiptología, Egiptomanía, Hatshepsut, kemet, Nilo, Seti II, Tausert Deja un comentario
Navegación de entradas
Entradas anteriores
Página1 Página2 … Página11 Siguiente →

¡Síguenos en redes sociales!

Egiptología 2.0 es una revista on-line gratuita y sin ánimo de lucro de carácter egiptológico con periodicidad cuatrimestral y con el objetivo de compartir y divulgar de forma didáctica y amena el arte, la historia y la cultura del antiguo Egipto.

Egiptología 2.0

  • Presentación
  • Sobre Egiptología
  • Autores
  • Noticias Egiptológicas

Legal

  • Aviso legal
  • Política de Cookies

Revista

  • Contacto
  • Descargas
Twitter Facebook-f Telegram

Egiptología 2.0 © Todos los derechos reservados

Desarrollado por Cuarentagrados Estudio Creativo.