Saltar al contenido
Twitter Facebook-f Telegram
  • Egiptología 2.0
    • Presentación
    • Sobre Egiptología 2.0
    • Autores
    • Recomendamos
  • Noticias
  • Descargas
  • Secciones
    • Arte y arquitectura
      • Arquitectura
      • Pintura
      • Escultura
      • Obeliscos
      • Joyería
      • Testimonios del pasado
      • Museos
      • Colecciones
      • Exposiciones
      • Especiales
      • Entrevistas
    • Historia
      • Historia
      • Estado
      • Personajes
      • Faraones
      • Política
      • Historia militar
      • Notas egiptológicas
    • Religión y vida cotidiana
      • Textos religiosos
      • Escritura
      • Momificación
      • Creencias
      • Amuletos
      • Religión
      • Mitología
      • Vida cotidiana
      • La mujer en el Antiguo Egipto
  • Contacto
Menú
  • Egiptología 2.0
    • Presentación
    • Sobre Egiptología 2.0
    • Autores
    • Recomendamos
  • Noticias
  • Descargas
  • Secciones
    • Arte y arquitectura
      • Arquitectura
      • Pintura
      • Escultura
      • Obeliscos
      • Joyería
      • Testimonios del pasado
      • Museos
      • Colecciones
      • Exposiciones
      • Especiales
      • Entrevistas
    • Historia
      • Historia
      • Estado
      • Personajes
      • Faraones
      • Política
      • Historia militar
      • Notas egiptológicas
    • Religión y vida cotidiana
      • Textos religiosos
      • Escritura
      • Momificación
      • Creencias
      • Amuletos
      • Religión
      • Mitología
      • Vida cotidiana
      • La mujer en el Antiguo Egipto
  • Contacto
  • Destacado, Mitología, Nº21
  • octubre 13, 2020

La personalidad antagónica de Seth: De dios del mal a divinidad protectora

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on telegram

Seth era el dios relacionado con el caos, la violencia, e incluso, llegó a personificar el mal. Estaba vinculado al desierto, la “Tierra Roja” de Egipto, por lo que desafiaba la vegetación, a diferencia de su hermano Osiris, enlazado con los ciclos vegetativos. Éste último, representaba lo opuesto, llegando a convertirse, ambos, en enemigos. Se consideraba que Seth tenía una carácter terrible, temible y maligno, por lo que se pensaba que era el responsable de todos los problemas (crímenes, enfermedades, plagas, invasiones, tormentas de arena o truenos).

En la iconografía podía aparecer como humano o como animal – denominado “animal o bestia de Seth”-. Aún se desconoce con exactitud la tipología animal que le representaba. Consistía en una especie de perro con una cola larga y recta, largas orejas y nariz curva; similar a un oso hormiguero u oricteropo. Hubo animales considerados negativos simbólicamente o “impuros” por los egipcios como el cerdo, el burro, algunos peces (mormyrus, oxyrrinco), el cocodrilo o el hipopótamo por lo que se asociaron también al dios.

El origen de la deidad se remonta desde el periodo Naqada I (ca. 4000-3500) donde está atestiguado un objeto de marfil con la representación del animal asociado con el dios. El animal también se muestra en la cabeza de la maza del rey Escorpión de la Dinastía 0.

Durante la II Dinastía Seth aparece sobre el serekh de Peribsen y en el de Khasekhemwy. Además, es mencionado en el Texto de las Pirámides. Por lo que podemos afirmar que el dios está presente desde época temprana.

Artículo: Verónica Reyes Barrios

Si quieres leer el artículo completo, descarga la revista completa y totalmente gratuita haciendo click aquí.

PrevAnterior¿Quién ha robado el lino del almacén?
SiguienteTaposiris MagnaSiguiente

Último número

Síguenos en telegram

Recomendamos

La Luna de Vitruvia

Artículos recomendados

Descubiertos más de 200 sarcófagos intactos en Saqqara

junio 6, 2022

La Necròpolis de Qila el-Dabba. La mastaba de Khentika. Oasis de Dakhla

mayo 29, 2022

Egiptología 2.0 es una revista on-line gratuita y sin ánimo de lucro de carácter egiptológico con periodicidad cuatrimestral y con el objetivo de compartir y divulgar de forma didáctica y amena el arte, la historia y la cultura del antiguo Egipto.

Egiptología 2.0

  • Presentación
  • Sobre Egiptología
  • Autores
  • Noticias Egiptológicas

Legal

  • Aviso legal
  • Política de Cookies

Revista

  • Contacto
  • Descargas
Twitter Facebook-f Telegram

Egiptología 2.0 © Todos los derechos reservados

Desarrollado por Cuarentagrados Estudio Creativo.