Saltar al contenido
Twitter Facebook-f Telegram
  • Egiptología 2.0
    • Presentación
    • Sobre Egiptología 2.0
    • Autores
    • Recomendamos
  • Noticias
  • Descargas
  • Secciones
    • Arte y arquitectura
      • Arquitectura
      • Pintura
      • Escultura
      • Obeliscos
      • Joyería
      • Testimonios del pasado
      • Museos
      • Colecciones
      • Exposiciones
      • Especiales
      • Entrevistas
    • Historia
      • Historia
      • Estado
      • Personajes
      • Faraones
      • Política
      • Historia militar
      • Notas egiptológicas
    • Religión y vida cotidiana
      • Textos religiosos
      • Escritura
      • Momificación
      • Creencias
      • Amuletos
      • Religión
      • Mitología
      • Vida cotidiana
      • La mujer en el Antiguo Egipto
  • Contacto
Menú
  • Egiptología 2.0
    • Presentación
    • Sobre Egiptología 2.0
    • Autores
    • Recomendamos
  • Noticias
  • Descargas
  • Secciones
    • Arte y arquitectura
      • Arquitectura
      • Pintura
      • Escultura
      • Obeliscos
      • Joyería
      • Testimonios del pasado
      • Museos
      • Colecciones
      • Exposiciones
      • Especiales
      • Entrevistas
    • Historia
      • Historia
      • Estado
      • Personajes
      • Faraones
      • Política
      • Historia militar
      • Notas egiptológicas
    • Religión y vida cotidiana
      • Textos religiosos
      • Escritura
      • Momificación
      • Creencias
      • Amuletos
      • Religión
      • Mitología
      • Vida cotidiana
      • La mujer en el Antiguo Egipto
  • Contacto
  • Destacado, Hoy viajamos a..., Nº26
  • mayo 29, 2022

La Necròpolis de Qila el-Dabba. La mastaba de Khentika. Oasis de Dakhla

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on telegram

La mastaba de Khentika, gobernador del oasis bajo el reinado de Pepi II, se encuentra en el centro de la necrópolis de la sexta dinastía (2460-2200 a.C.) de Qila el-Dabba, donde también encontramos otras seis grandes tumbas de gobernadores como la de Ima-Pepi en el sur y la de Khenti-Kaou-Pepi en el norte. Su originalidad es tener una bóveda decorada con pinturas (el difunto y su esposa frente a su mesa de ofrendas), así como escenas de la vida cotidiana).

El monumento de Khentika consta de dos partes:

La mastaba, en la superestructura, con la capilla funeraria donde se presentaban las ofrendas con motivo de las fiestas.

Cuatro bóvedas subterráneas con sus pozos de acceso. Allí fueron enterrados Khentika (bóveda principal, en el plano 8) y miembros de su familia (en el plano: 9. 10. 11), con mobiliario funerario compuesto por tinajas con productos alimenticios, vajilla de alabastro y objetos de cobre.

La bóveda principal, saqueada muy temprano en la antigüedad, aún conservaba el esqueleto de Khentika y un ábside inscrito con su nombre. Los otros tres estaban intactos. Los objetos ahora se exhiben en el museo del oasis de kharga.

Las bóvedas están construidas en el fondo de un pozo cuadrado de 15 m de altura, 10 m de profundidad, excavado en la arcilla roja compacta que constituye el suelo del oasis. Hacia el este, un descenso permitió evacuar los escombros durante la excavación del pozo, para luego bajar los materiales durante la construcción de las bóvedas. Cuando se terminaron las bóvedas, el foso se rellenó hasta el nivel del suelo y se cubrió con la mastaba (capilla funeraria y dependencias).

Artículo: Bartomeu Egea Resino.

Si quieres leer el artículo completo, descarga la revista completa y totalmente gratuita haciendo click aquí.

PrevAnteriorSistema de medidas egipcio: Aplicaciones prácticas
SiguienteDescubiertos más de 200 sarcófagos intactos en SaqqaraSiguiente

Último número

Síguenos en telegram

Recomendamos

La Luna de Vitruvia

Artículos recomendados

Descubiertos más de 200 sarcófagos intactos en Saqqara

junio 6, 2022

La Necròpolis de Qila el-Dabba. La mastaba de Khentika. Oasis de Dakhla

mayo 29, 2022

Egiptología 2.0 es una revista on-line gratuita y sin ánimo de lucro de carácter egiptológico con periodicidad cuatrimestral y con el objetivo de compartir y divulgar de forma didáctica y amena el arte, la historia y la cultura del antiguo Egipto.

Egiptología 2.0

  • Presentación
  • Sobre Egiptología
  • Autores
  • Noticias Egiptológicas

Legal

  • Aviso legal
  • Política de Cookies

Revista

  • Contacto
  • Descargas
Twitter Facebook-f Telegram

Egiptología 2.0 © Todos los derechos reservados

Desarrollado por Cuarentagrados Estudio Creativo.